«LA RADIO SIGUE MUY VIVA
Y ES MUY NECESARIA»

El periodista y escritor Carlos Ulanovsky, autor del libro “Días de radio”, recorre  con Comunidad PAMI la historia de este medio de comunicación de cuya primera transmisión hoy se cumplen 100 años.

Desde la terraza del Teatro Coliseo, el 27 de agosto de 1920 se realizó la primera transmisión de radio del país. A las 21.06 se escuchó, en directo, Pársifal, la ópera de Richard Wagner. Sus responsables fueron Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. Se los conoce como “Los locos de la azotea”.

“Cambiaron la historia”, los recuerda en diálogo con Comunidad PAMI el escritor y periodista Carlos Ulanovsky, autor de libros imprescindibles para conocer y entender la historia de los medios de comunicación en Argentina. Entre ellos, el enorme “Días de Radio”, en el que cuenta la historia radial, que hoy cumple 100 años, y que contó con la colaboración de los colegas Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriela Tijman. En concordancia con la fecha, esta tarde presentará otro trabajo: “36.500 días de radio”.

¿Qué es lo primero que te sale al hablar de la radio actual?

Internet volvió a la radio más planetaria. Hoy cualquiera que trabaja en una radio recibe mensajes de todos lados. De Japón, de Ciudad de México, de Ushuaia o de donde sea. Es realmente maravilloso que la radio llegue a todos lados. No en vano Lalo Mir al empezar sus programas dice “buenos días, buenas tardes, buenas noches”, porque no sabe desde dónde lo están escuchando.

¿Los podcast son la nueva radio?

El podcast me parece que es una nueva herramienta. De todos modos, sigo pensando que cualquier persona inteligente que frente al micrófono capte la esencia de la radio y brinde cercanía, calidez, confianza, le puede mojar la oreja a la multiplataforma más sofisticada. Pero siempre es necesario que el que hable no se olvide que del otro lado hay alguien escuchando o necesitando un mensaje. El podcast se acomodará a la radio del futuro, que será muy conectada a intereses o contenidos específicos y no a temas tan generales como ahora, que se habla de todo.

¿Cómo imaginás el futuro de la radio?

La radio que se viene será a demanda. Ya de algún modo lo es. Está Radio Cut, por ejemplo, donde uno puede escuchar los programas cuando quiere  porque ya no es necesario escucharlos en el momento. Además, prácticamente todas las emisoras tienen páginas web a las que suben sus programas ni bien terminan. Eso modifica bastante el pacto entre emisor y receptor.

 ¿A qué tipo de pacto te referís?

Originalmente fue un pacto muy formal: alguien que transmitía a distancia y un oyente que recibía lo que se transmitía. No había ida y vuelta. Durante años fue así. Recién se empezó a modificar en los años 60 y 70, con Hugo Guerrero Marthineitz, que tuvo una gran incidencia en la renovación de la radio. Llegó también la FM y modificó ese pacto. La gente empezó a escuchar de otra manera, incluso con mejor sonido. Ahora pasa lo mismo. No solo por el podcast, sino en general. La radio de hoy, aún cuando la escuches en la portátil más precaria o en el aparato de teléfono más sofisticado, se escucha distinta. El hecho de que no escuches un programa solo en el horario original también es una modificación. Están además las redes sociales, que aumentan la interactividad con el oyente.

 Muchas veces se dijo que la radio se moría…

La radio no se va a morir. Siempre que estuvo en situación terminal hubo un avance tecnológico que le dio respiro. Cuando en 1960 llegaron los canales privados, las radios sufrieron una crisis severa. Pero llegó a la Argentina el transistor y  la radio se podía desenchufar y el oyente la llevaba a la calle, a la cancha. La radio iba a todos lados con el oyente. En 1970 aparecieron las FM, que también cambiaron muchas cosas. Y ahora la radio se escucha por internet. Entonces, creo que cada vez que estuvo en apuros hubo alguna salvación tecnológica. Hoy la radio puede ser escuchada en diversos aparatos, diversos receptores. No hay necesidad de escucharla en el aparato tradicional. Y si no, está Radio Cut.

 También se dijo que las FM iban a desplazar a las AM

Escucho más AM que FM. Me gusta hacer zapping desde el 530 al 1220. Y siempre descubro algo que me gusta, algo que me obliga a estacionarme. La radio sigue siendo vivaz, entretenida. Tal vez un poco reiterativa, pero porque hay un mono género de la mañana a la noche, que es el magazine. A la vez, la radio está en perpetuo intento de renovación. Volvió el radioteatro, un género que se extrañaba, por ejemplo. Así, muchas más cosas. La radio sigue muy viva y es muy necesaria.

 ¿Qué momentos destacás de la historia de la radio?

El de “Los locos de la azotea”, porque son los que empezaron todo. Y entre ellos, Enrique Telémaco Susini, que fue  un fenómeno. No solo participó en la primera transmisión de la radio, sino que era médico, músico, director de zarzuela, director de cine y fundador de los Lumiton. Hizo montones de cosas. Y aparece el 17 de octubre de 1951 dirigiendo cámaras en la primera transmisión televisiva de la Argentina. También Jaime Yankelevich, otro pionero, generador de Radio Belgrano, creador de las cadenas de radios. Desde Buenos Aires dijo: “si yo mando la programación de Buenos Aires al interior puedo multiplicar los intereses de la radio”. Así ocurrió. Y destaco la fundación de Radio El Mundo, en 1935, creada a imagen y semejanza de la BBC de Londres. Entre el 35 y el 60 se produjo la época de oro. Tampoco me olvido de los que trabajaron en radio: Fioravanti, la orquesta de D’Arienzo, los Pérez Garcia, Niní Marshall, Pepe Arias. ¡Hugo Guerrero Marthineitz! Que fue un gran inventor de muchas cosas. Cacho Fontana, Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Alejandro Dolina, Lalo Mir, Fernando Peña.

 

 ¿Cuánto se deben la radio y el fútbol en Argentina?

La radio ha tenido grandes personajes en el fútbol desde que en 1927 se transmitieron los partidos: Lalo Pelicciari, Aróstegui, Luis Elías Sojit, José María Muñóz, Fioravanti, Víctor Hugo Morales, que está en otra dimensión. Lo único que lamento es que hoy la mayor parte de las transmisiones de fútbol no se hacen desde la cancha, por razones económicas. La precarización es uno de los grandes dramas de los medios en Argentina y también de la radio. Entonces, como no se mandan equipos de trabajo para no gastar, eso se ha eliminado. Lo lamento mucho.

 Desde tu lado futbolero, ¿cuáles son los relatos de goles que más te marcaron?

Los goles más impresionantes, los más importantes de mi vida, no los escuché por radio. Los vi en la cancha. Más allá de eso, lo que me gusta es escuchar gente inteligente. Gente que resuelve con inteligencia ante el micrófono. Pero no alcanza solo con la inteligencia. En la radio se necesitan además cercanía, calidez, afecto, compañía. Si el tipo más inteligente no tiene eso, la inteligencia no le sirve para nada.

 

REUNIÓN CUMBRE

“El programa que más disfruté es el que hago todavía, que me permite seguir desarrollando el periodismo: ‘Reunión Cumbre’”, dice sobre el espacio radial que conduce los sábados de 13 a 15 en AM 750.

Este 27 de agosto a las 19 Carlos Ulanovsky presentará mediante una transmisión on line por el YouTube de Página 12 (del Grupo Editorial Octubre) su libro “36.500 días de radio. 100 años, cien voces y más”. Participarán María Seoane, Víctor Santa María, Héctor Larrea, Mikki Lusardi y Teté Coustarot.

La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el padre de la ciencia folklórica argentina, debido a que fue la primera persona en realizar estudios formales y sistemáticos del género.